11.9.12

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO 2012-2013


ISLAS: LA CIUDAD ARCHIPIÉLAGO
Fernando Quesada
Programa del curso 2012-2013
Taller UAH


En 1977 el arquitecto alemán Oswald Mathias Ungers presentó en la Sommerakademie
de Berlín, que tuvo lugar en la universidad norteamericana de Cornell, su proyecto Die
Stadt in der Stadt (La ciudad en la ciudad), flanqueado por dos colaboradores: Rem
Koolhaas y Hans Koolhoff. Koolhaas se aproximó a Ungers en 1969 en Cornell, justo
en el momento en el que el arquitecto alemán emigra de Berlín, llamado por Colin
Rowe a enseñar en esta universidad americana. Ungers había permanecido como
profesor en Berlín sies años, desde 1963, y había presentado proyectos para la
reconstrucción de la capital alemana que no tuvieron eco entre los responsables políticos
ni, en última instancia, entre la comunidad universitaria, entonces plenamente ocupada
en responsabilidades revolucionarias y puramente políticas. Colin Rowe publica junto a
Fred Koetter el libro Collage City en 1978, aunque sus tesis eran bien conocidas desde
finales de los 50. En este libro Rowe y Koetter proporcionan un análisis de los orígenes
ideológicos del planeamiento urbano moderno a través de algunos estudios de los
intentos de los oponentes de la Modernidad para resolver los mismos problemas
mediante soluciones opuestas, empleando además del discurso escrito un discurso visual
apabullante y virtuoso compuesto de planos urbanos en blanco y negro que presentan y
analizan en términos gestálticos de fondo y figura. Muchas de las tesis de Collage City
han sido absorbidas por la crítica urbana postmoderna y calan hasta las recientes
reivindicaciones del pintoresquismo urbano y la viscosidad, la crítica a la
especialización de las circulaciones o la programación de los espacios abiertos más allá
de su rol de contrapunto a la masa construida, entre otras. Más concretamente, el
capítulo 3 de Collage City, llamado Crisis of the Object: Predicament of Texture, tiene
un título completamente explícito: la muerte del edificio y su plena integración en una
posible textura urbana.
La respuesta de Ungers, con una visión de la ciudad bien distinta, no puede ser más
divergente: propone la “ciudad dialéctica”, en la que no cabe ni la síntesis moderna del
objeto ni la postmoderna de la textura, sino una tensión permanente a lo largo del
tiempo que caracteriza como “una historia de formaciones y transformaciones de un tipo
a otro, un continuo morfológico, un libro abierto de eventos que representan ideas y
pensamientos, decisiones y casualidades, realidades y desastres. No en un grado
uniforme sino un vívido conjunto de piezas y fragmentos, de tipos y contra-tipos, una
yuxtaposición de contradicciones, un proceso más dialéctico que lineal”.
El proyecto de Berlín como archipiélago urbano de islas se organiza en once tesis
tomando como punto de partida una realidad demográfica de Berlín, el descenso en el
número de habitantes en esas fechas, para el que se propone “una reducción controlada
de la densidad de población”.
Dada la propia historia de Berlín como ciudad capital, que jamás llegó a ver traducida
su agresiva identidad de capital imperial en forma urbana debido a las continuas crisis
políticas y las guerras, su forma se llegó a componer precisamente como un archipiélago
urbano flotando entre vacíos, un agregado morfológico poco denso de islas en las que sí
es reconocible un momento histórico preciso y una sensación de límite. Junto a esta idea
aparece su par dialéctico de archipiélago verde, en el que a su vez flotan las
infraestructuras modernas de transporte y los parques, jardines de recreo y bosques
productivos agrícolas con sus residencias anexas correspondientes.
La similitud de este proyecto con el de los Smithsons para el Berlin Haupstadt de 1958
es considerable y de hecho Peter Smithson fue de los pocos interlocutores válidos que
tuvo Ungers cuando presentó su proyecto Enschede al Team 10 en 1965 en Berlín.
En la actualidad, cuando el principio de la ciudad como textura pierde validez al
identificarse esa textura como mero soporte del movimiento de capital, personas,
objetos de consumo y afectos, no parece responsable ni oportuna tal reivindicación, por
lo que una revisión de la ciudad dialéctica de islas y archipiélagos puede resultar de
enorme interés para enfrentarse a la condición urbana contemporánea.